Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

CONCEPTOS

Salir de trabajar a las 8 de la tarde un domingo y darse cuenta que en verano (y en Madrid) a estas horas, aún es de día y queda mucho por hacer. 

Cildo Meireles en el Palacio de Velázquez, Parque del Retiro.

Imponente edificio del siglo XIX construido por Ricardo Velázquez Bosco para la Exposición Nacional de Minería de 1883.

Sus robustas aunque decoradas proporciones, hechas a base de ladrillos rojizos y azulejos, son usadas en la actualidad para albergar exposiciones de Arte temporales en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.







Meireles (Río de Janeiro, 1948) redefine el arte conceptual a través de propuestas altamente sensoriales, sin dejar por ello de ser críticas con el sistema.
Huesos, tipis indias hechas de billetes, piedras de playa sobre las que caminar, camas de faquir hechas con huevos y balas...

Todas y cada una de las obras ofrecen un ambiente distinto al espectador, quién es recomendable que se deje llevar por el cosquilleo, repulsión, ternura, entendimiento o desconcierto que le provoquen.




Por mi parte, os dejo un par de instantáneas de alguna de las piezas exhibidas y la recomendación de visitarla. Hay tiempo hasta septiembre.

¡Qué sensación de relax mirando "al mar"! Casi casi como en la canción de Jorge Sepúlveda.







domingo, 23 de septiembre de 2012

El Parque Europa

Última noche del verano, o casi.
¡Aprovechando hasta el postrer momento la falda corta y las sandalias!

Si este año no se ha podido viajar en vacaciones, no hay que lamentarse por lo no visitado allende las fronteras. En Torrejón se las han ingeniado para no echar de menos lo más típico de un "traveling": las fotos posando al lado de los monumentos.
Torrejón de Ardoz es una localidad cercana a la capital, en la cual se encuentra El Parque Europa.
Por la módica cantidad de 3 euros de párking (hasta las 2.00 de la madrugada en verano) puedes contemplar los monumentos más emblemáticos de Europa sin salir de unos pocos metros cuadrados.
Brisita nocturna, aire puro y la Puerta de Brandemburgo erigiéndose ante nosotros al cruzar el umbral de lo que B y yo decidimos re-bautizar como el "chonipark europeo".
Pero... ¡un momento! Reconozcamos primero los méritos del Parque Europa antes de entrar a machete: 
Si no se ha tenido nunca la suerte de viajar por Europa, es una manera cercana y barata de ver lo más significativo de los monumentos del viejo mundo, y un lugar precioso para dar un paseo nocturno o para un día familiar que mezcle un poco de cultura y actividades infantiles.
Hasta aquí, un 10! 
Pero...¡ay amigos! si sois un poco snobs, o si habéis viajado a algunos de esos lugares, o si simplemente estudiasteis Historia del Arte (creo que a mi me toca un poco de todo eso) no podréis dejar de ver detalles como los siguientes: lo poco cabezón que es el David de Miguel Ángel, lo horriblemente reproducida que está la Fontana di Trevi, o lo enanérrimo que resulta el London Bridge...
¿Es mejor eso que nada? ¡Por supuesto! 
Mi recomendación para redondear la jornada: comer/cenar después un Pizza Hut o un Foster's en un Centro Comercial. ¡Livin' la vida choni!








jueves, 16 de agosto de 2012

El Templo de Debod

Se acabaron las vacaciones y la estación del AVE vuelve a ser ese lugar dónde el tiempo se desdibuja.
Nevera vacía, lavadora llena...volver del descanso estival el día de la Virgen de La Paloma augura comercios cerrados y día de relax.
El Paseo Pintor Rosales es el lugar perfecto para un día cómo este. 
Zona ajardinada para pasear, teleférico para contemplar a vista de pájaro la ciudad de Madrid y el Templo de Debod como una puerta mágica hacia el Egipto ptolemaico.
El Templo de Debod es un edificio del siglo II a.C. que mandó erigir el rey Meroe Adjalamani, y que a través de la UNESCO llegó a Madrid en 1968. Con una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis, la construcción egipcia es una de las pocas muestras de sus características que puede verse en España.
En Madrid se dice que el mejor atardecer de la ciudad es el que puede verse desde aquí. Y aunque yo no diría tanto (he visto un par de atardecer más bonitos), cierto es que el lugar bien merece una visita, unas cañas en alguna de las terrazas cercanas, y una cenita a posteriori en La Creperie.
Haciendo placentera la vuelta a la rutina.





jueves, 26 de julio de 2012

De guiri en la ciudad

Adivina adivinanza: ¿Qué clase de persona te encuentras andando Alcalá hacia Cibeles, en el mes de julio, a las 16.00hrs, bajo un sol de justicia?
La respuesta es muy fácil: ¡un guiri!
Ya que ésta semana ha sido un ir y venir de visitas, dedico la entrada de hoy a mis queridos "guiris autóctonos". Familiares y amigos que se pasan por Madrid y te alegran, y te hacen sentir un poco más madrileña de lo que creías cuando les enseñas "tu ciudad".
Si la crisis sólo aprieta "suavemente" (y uno no puede permitirse viajar al extranjero), hacer de extranjero dentro de la Península es una muy buena opción para el período vacacional.
Así que ahí va mi planning de visitas típicas y tópicas para una escapada fugaz a la capital:
-Visitar algún Museo. Imprescindible si te gusta el Arte, o si simplemente quieres quedar de "cultureta" con tus amistades al volver. Hay mil alternativas, elegir una corriente artística que satisfaga nuestro gusto será relativamente sencillo.
-Subirse a ver las vistas desde el antiguo Palacio de Comunicaciones, hoy sede del Ayuntamiento de Madrid. El edficio, recién restaurado, es una joyita arquitectónica con vistas a Cibeles, AlcaláColón y más allá. Puede subirse al mirador gratuitamente y además cuenta en su interior con sala de descanso con wifi (los pies cansados lo agradecen mucho!).
-Comer un bocadillo de calamares en la Pza. Mayor o en el Brillante, y si hay que merendar, que sean unas tortitas con nata y sirope en Vips (les pirran las tortitas a los madrileños, qué cosas...)
-Ir a alguna manifestación, marcha, concentración...todas pasan o empiezan en Cibeles o Neptuno. Desde la celebración de la Eurocopa a manos de "la Roja", hasta una caminata de órdago llegada desde el norte con mineros incluidos.
-Terminar el día bebiéndose un copazo en una terracita o local con aire acondicionado por la calle Gravina (aunque odie el Gintonic tengo que admitir que está muy de moda), y después levantarse de la silla sin saber ni qué ni cómo.

Por mi parte espero con ansia unos días de playa y relax: en breve seré yo quien esté por Valencia haciendo de guiri! Quién lo diría!



lunes, 23 de julio de 2012

Cuando Hopper abre una ventana...

Suele decirse que cuando se cierra una puerta, se abre una ventana.
Hoy me atrevo a acuñar el inicio de la frase de un modo distinto: cuando Hopper abre una ventana...(dejo que la terminéis vosotros/as).
Edward Hopper (1882-1967) fue uno de los pintores norteamericanos que definió, bajo mi punto de vista, el Arte Norteamericano. Y es que cuando ves Hopper, no sólo ves Nueva York, Cape Cod, Carolina del Sur...sino que sabes que estás saboreando la esencia yankee.
El Museo Thyssen-Bornemisza alberga hasta el 16 de septiembre una recopilación fantástica de las obras de este artista, quién mostró como nadie la sensación de soledad.
Ciertamente no se me ocurre otra estación del año mejor que el verano para hacer una exposición así: porque si cuando vas a ver Hopper encima es invierno y escuchas música pop, resulta inevitable que te invada cierto sentimiento suicida. No exagero.
Hopper me crea preguntas tales cómo ¿qué clase de pintor obsesionado con "las vistas" no era capaz de distinguir el día de la noche, el amanecer del atardecer? Pues sus lienzos se bañan en una luz tan extraña que una no sabe a ciencia cierta en qué hora se desarrolló la instantánea.
Miradas perdidas en el infinito, parejas incomunicadas a pesar de su proximidad, paisajes sin personas y personas que no importan más en la composición que una silla  o una cama...
Hopper pide ser visto como cualquier grande que supo decir algo más, con los ojos ávidos y el corazón lanzado a darse un vuelco.





sábado, 2 de junio de 2012

Visiones sesgadas y luces apabullantes

La Fundación Mapfre me ha devuelto la fe. Mejor dicho, ha creado en mí una fe nueva.
Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) llegó a Madrid la semana pasada en una impresionante retrospectiva.
Su pintura nunca había despertado en mí gran interés, y debo echar toda la culpa a esos temarios sesgados de las Facultades, a esos profesores desmotivados y a la subjetividad del Arte en general.
El montaje de la exposición en la Mapfre, es un trabajo espectacularmente bien hecho!
Entre los muros de la exhibición, Kirchner transmite tanto color y tanta luz que se me hace un nudo en el estómago al contemplar algo semejante. -¿Pero Kirchner era ésto?- Le dije perpleja a N. -A mí no me lo habían enseñado así!-
Así que ojito con los manuales de Arte, con cualquier doctrina que os cuenten sobre tal o cual corriente u artista. Vedlo por vosotros mismos/as, siempre que podáis.
Kirchner desprende Matisse, Van Gohg, Klimt, Mingote....¡Kirchner es energía! 
Las 153 piezas de la exhibición (pinturas, esculturas, papel y fotografías) desvelan a un alma atormentada y un genio sin parangón, para el que en su momento el régimen nazi tuvo el adjetivo de "degenerado".
Id, id, id! Hasta el 2 de septiembre estará en la capital. 
Yo pienso repetir tantas veces como sea necesario.




lunes, 12 de marzo de 2012

Del vodka a la absenta

San Petersburgo en Madrid a través del Hermitage. 
¿Pero qué hago todavía buscando un domingo libre para ir? Tic tac, tic tac...que ésto se acaba ya!
Solazo de impresión, horario laboral de lujo y las fechas justas para ver una exposición que prometía ser el resarcimiento de mi no-viaje a las tierras soviéticas (una triste historia con la cual no quisiera compungiros).
Así que me calzo las gafas de sol y me paseo Recoletos enterito hasta llegar al Museo del Prado
Pero...Wait a minute! 
Hagamos un inciso necesario: ¿habéis visto el edificio del Cuartel General de la Armada? (c/Montalbán)
Si la respuesta es NO, dejad de leer esto si es preciso y marchaos a verlo YA!

Prosigo, L'Hermitage en el Museo del Prado es una exhibición/resumen de lo cuantísimo que podríais ver si viajaseis a San Petersburgo. Pero como no vais a ir, os conformáis con verlo escuetamente en Madrid. 
La Historiadora del Arte que hay en mí no la recomienda especialmente. ¡Oh, sacrilegio! Pues sí, eso he dicho. 
Salvo un cuadro de Friedrich, las exquisitísimas piezas de orfebrería de Eurasia y algo más, la colección permanente del Prado no tiene nada que envidiarle. 
Un carboncillo de Von Stuck (El beso de la esfinge), me hizo recordar la actual exhibición que la Fundación Mapfre muestra sobre Odilon Redon, recientita recientita desde el Musée d'Orsay!
Así que como sólo tenía que subir Recoletos otra vez, me permití entrar en la creatividad onírica del pintor francés, padre de los navis, y hacedor de múltiples láminas a carboncillo con cabezas cortadas y ojos expectantes.
Pedir más sería avaricia. A casa a descansar.




miércoles, 18 de enero de 2012

Día libre "en Valencia"

Extrañamente es miércoles y tengo el día libre (bueno, no tan extrañamente, ya que trabajé dos domingos seguidos...).
Así que ayer martes al salir del curro me puse el turbo para comprar y cocinar a mansalva, y tener totalmente mías las 24 hrs de hoy!
La exposición del Hermitage en Museo del Prado llamaba poderosamente mi atención, hasta que me enteré que los lunes se abre, y es gratis sólo ese día hasta fin del mes de enero. No fue difícil encontrar actividad sustituta: hace ya unos meses, y ante la perspectiva de dejar Madrid, me hice una lista de "cosas que hacer/ver en Madrid antes de marcharme". En ella figuraba también la visita al Museo Sorolla, y eso es lo que he hecho!
Joaquim Sorolla i Bastida (1863-1923) fue un pintor valenciano de grandes dotes perspectivas, pincelada fluida y veloz, y constante experimentación. Mundialmente conocido por los lienzos costumbristas que alberga la Hispanic Society de New York sobre las distintas provincias españolas, destacó particularmente en ser aquél quien captó como ninguno la luz de València.
La casa de Sorolla en Madrid, hoy Museo Sorolla, consta de dos plantas, con jardín de acceso, y tres estudios encadenados (cosa curiosa) entre otras estancias. En ella pueden verse desde sus muebles, libros y utensilios de pintura, hasta (obviamente) diversos de sus lienzos.
Confesaré que me he puesto a llorar levemente frente a las pinturas que aluden a la playa del Cabanyal, ylas cuales reflejan esa luz tan indescriptible y maravillosa de las playas valencianas. No me cansaré de decirlo: València tiene una luz especial.
Pañuelito en mano, he salido en dirección a la Gran Vía, para ver que se cocía en esta ya segunda semana de rebajas. Una desilusión tras otra: nada interesante en las tiendas vintage, las Midiru de Adidas ya no se fabrican, y la mejor tienda de ropa (para mí) de la capital ya no tiene línea femenina porque "no se vende", auch! Chicos, en vuestras manos queda, no la dejéis perder! 








martes, 27 de diciembre de 2011

Un sueño hecho realidad: el Museo ABC

"Nadie te da más por menos" dice el eslogan del metro de Madrid en estas fechas. Pero quien debería hacerlo su lema es, sin lugar a dudas, el Museo ABC.
Situado en la c/Amaniel 29-31, su novísimo e impoluto edificio se enmarca entre las callejuelas del barrio, pasando casi desapercibido.
Digo que nadie da más por menos, ya que la entrada es gratuita y las tres exposiciones que se encuentran en cartel son un cúmulo de sensaciones increíbles.
Sigo el orden de recorrido: en el semi sótano puede encontrarse La Elegancia del Dibujo. Crónica de París de Carlos Sáenz de Tejada. Donde el ilustrador español nacido en Tánger ofrece una visión sofisticada, elegante y llena de "savoir faire" de la moda que se veía en París allá por la década de los años '20 y '30. Diseños de Vionnet, Schiaparelli, Chanel o Paquin (entre otros), reunidos a través de las ilustraciones que realizó Sáenz de Tejada para la publicación ABC y Blanco y Negro. Sublime!
Planta calle: La ilustradora Ana Juan desgrana su particular visión del cuento de los Hermanos Grimm, Blancanieves, en La Caja Secreta de Snowhite. Con un extraordinario montaje digno de las novelas góticas, se recrea en escasos metros cuadrados una lúgubre atmósfera que nada tiene de cuento infantil: macabros muñecos articulados de cartón, jaulas colgantes o el espejo mágico de la madrastra, para transmitir a la perfección la esencia de esta retorcida historia.
Y por último, piso primero y final del recorrido:  Japón, Paraíso de los Personajes Animados. Donde se exhiben muñecos a tamaño natural de personajes manga e imágenes de la cotidianeidad nipona, para poner en conocimiento del espectador el porqué del éxito y auge de la cultura anime en Japón. Ideal para los más pequeños y los amantes del género, quienes encontrarán a personajes tan conocidos como Hello Kitty, Astro Boy, Galaxy Express 999 o Pokémon.
IMPERDIBLE!






miércoles, 30 de noviembre de 2011

Madrid me quiere

Pensaba profundamente estas últimas semanas que Madrid no me quería.
A. me lo dijo muy claro: "es imposible que Madrid no te quiera, Madrid quiere a todo el mundo, y además tú sabes que estás hecha para esta ciudad, te encanta". 
Pues sí, parece que Madrid vuelve a quererme, y aunque las luces navideñas este año sean pobres y repetitivas (la crisis everywhere), me sobra para creer que "el Milagro de la Navidad" ha tenido que ver con los acontecimientos positivos.
Sea como fuere, y ya me estoy poniendo demasiado Dickens, el otro día se me ocurrió aprovechar la mañana. Había tenido que madrugar para ir a una entrevista de trabajo, y al salir, como tenía tiempo de sobra, decidí acercarme al Museo de Artes Decorativas. Situado en la c/Montalbán, el palacete de tres plantas construído en el s.XIX estaba en mi lista de "cosas imperdibles que visitar".
La Colección permanente consta de muebles de antaño (del s.XIV al XIX) que recrean las distintas estancias de una casa: dormitorio de los señores, cocina, oratorio...joyas sacras y no tanto, textiles y cerámicas.
Entre la planta calle y la primera se encuentra (hasta abril) la exposición Grafistas. Diseño Gráfico Español, 1939-1975. ¡Pero qué interesante! Carteles, bocetos, embalajes, carátulas de libros y discos en un estupenda muestra de lo talentosos e imaginativos que fueron los grafistas españoles del momento. En ella, resulta inevitable reconocer tipografías e imágenes varias que nos han acompañado desde la infancia. ¡Muy muy recomendable!
Salí de allí tan contenta que apenas notaba los 6ºC de temperatura, ¿será por eso, porque iría sonriendo, que me pararon para hacerme unas fotos y unas preguntas?
Sí, no estoy de coña, una periodista de una revista femenina española me paró enfrente del Retiro para decirme si podía hacerme las preguntas y las fotos...Uff, hubiese dicho que no en cualquier otro momento, pero, qué cojones! ni siquiera me importa si salgo publicada... porque Madrid vuelve a quererme!




lunes, 26 de septiembre de 2011

De borgoñotas y tapizados

Domingo y me encuentro saliendo de casa antes de la hora de comer. ¿Milagro? ¡No!
Tenía afán de Rastro pero mi intención no era suficiente para combatir a las sábanas, así que optamos por el plan más sencillo: visitar algo que cerrase sobre las 18'00hrs.
Cierto es que algo tenía ya en mente, y que la Historiadora que hay en mí venía dando puntapiés para ser escuchada: haz algo cultureta! -gritaba.
No me pude resistir, en el Palacio de Abrantes (c/Mayor, 86) exhibían una preciosa colección de indumentaria Renacentista, reconstruida fielmente en base a pinturas famosérrimas contemporáneas, y encima... ¡ gratis! La exposición forma parte de las actividades que realiza el Istituto Italiano de Cultura, así que visto el nivel, la que escribe promete estar atenta a la siguiente ocasión.
Después de haber sido transportados al Renacimiento Italiano, qué mejor que comer en un Ristorante: el Via Appia (c/Unión, 10) nos ofreció un menú de domingueros a un precio razonable y con calidad  (pidiendo a la carta, supongo yo que sale bastante más peliagudo).
Así que con los estómagos rellenos de pizza, pasta, aceto balsámico y scamorza, nos dirigimos al punto álgido de la tarde: la vista al Palacio Real.
Antes que nada, me siento en la obligación de comentar que son 10 eurazos de entrada y que cada folletito lo cobran a 1€...pero una vez allí...pues hasta te parece poco entre tanto pan de oro, mármoles, porcelanas orientales e incrustaciones de metales preciosos en las armaduras y escudos.
El recorrido se divide en 3 partes: Farmacia Real, Armería Real y Palacio Real.
La Armería Real hace las delicias de casi cualquier hombre (si es Historiador, amante de lo medieval, o friki a secas, mucho más) en tanto como está de llena de armaduras, espadones, ballestas, borgoñotas, lanzas de justa, cañones...y un largo etc.
Por otro lado, las estancias del  Palacio Real dejan a los profanos tal que apunto del colapso ornamentístico: no hay ni un hueco sin volutas, hojas de parra, dorados, tapices, entelado con bordados en las paredes o frescos en el  techo. No quiero desvelar más, porque sino los 10€ dejarían de tener sentido.
Resumiendo, que ya es bastante: un día muy bien aprovechado!







lunes, 8 de agosto de 2011

Viajando sin salir

Parece que este verano me depara un "modo de vacaciones inexistente", y me ata las patitas a esta ciudad que aunque me encanta, no tiene playa ni momentos de relax.
Afortunadamente, y para lidiar mejor con las circunstancias, Teotihuacan llegó a la capital de la mano de Caixa Forum.
Cerca de Ciudad de México, la ciudad de Teotihuacan se alzó impresionante muchos siglos atrás, uniendo la Pirámide de la Luna y la Pirámide del Sol a través de la denominada Calzada de los Muertos. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987, en estos días, y hasta noviembre, Caixa Forum recoge algunos de sus vestigios en forma de pinturas murales, vasijas de arcilla o estelas de jadeita.
Aunque breve y de escasa información, la exposición ayuda a ver más allá de la mirada europea, pica la curiosidad sobre serpientes emplumadas y simbologías fantásticas, y personalmente... me recuerda a mis años de facultad!
El plan de "viaje sin salir" se puede completar si la comida/cena se hace en Wok to Walk (c/ Hortaleza, 7) donde preparan al instante y a tu gusto tallarines o arroz, con gran variedad de condimentos y extras.
Y si ya uno no puede más y necesita playa urgentemente, pues en la misma calle, puede rematar la noche en el Areia: tumbadito en modo chill, con arena bajo los pies! sí,sí, arena...se recomienda descalzarse.



martes, 19 de julio de 2011

Tarde Romántica

P. y yo hemos decidido tener una sana relación de pareja-dispareja. Desde hoy, cada una elige una actividad semanal para compartir, y se lleva a la otra de paseo donde quiera. Esta semana elegía yo, y como la cabra tira al monte, me la he llevado de Museo.
El Museo del Romanticismo, situado en la c/San Mateo 13, entre la Pza. de Santa Bárbara y la c/Fuencarral, se ubica en un edificio de planta y piso, con jardín interior.
Recrea, a través del mobiliario, retratos, estampas y objetos diversos (desde juguetes a fruslerías de tocador) una época que en España se vivió distinta a la Europa nórdica. Más comedido, más afrancesado y costumbrista, el Romanticismo que nos muestra el Museo, procedente de la colección personal de Benigno Vega-Inclán, luce pequeñas joyas de la pintura romántica española: los retratos de Federico Madrazo (grande entre los grandes, y con frecuencia olvidado).
Al salir, postales en mano y retina a tope de crinolinas, salones de música y muebles recargados.
Así que para compensar un poco y aterrizar en la realidad de consumo otra vez, hemos curioseado una tienda encantadora llamada La maison de Poupée, en la misma calle. P. con un pichi playero de rayas, y yo con un borsalino, podemos dar por satisfactoria esta primera de las quedadas "de pareja". Ole!




viernes, 8 de julio de 2011

Calle Fuencarral

La calle dónde hace más viento del centro de Madrid, se llama Calle Fuencarral. Perpendicular a Gran Vía, ofrece tanto, tanto, tantísimo, que siempre ostentó un puesto de honor entre mis lugares favoritos de esta ciudad.
Si quieres tiendas, tienes de todo: desde marcas "pijas" cómo BDBA, Comptoir des Cotoniers o El Ganso, pasando por grandes cadenas (Mango, Blanco, Sfera...) y marcas potentes de renombre internacional (Puma, Muji). Pero yo...haciendo gala de lo particular, haré especial énfasis en esos nuevos creadores/empresarios que abren comercios pequeños y entrañables, corners enanos llenos de personalidad, con dosis de sangre indie a raudales....Me vengo a referir al Mercado de Fuencarral! Lugar imperdible dónde los haya, sitio de visita obligada.
Si entre tanto mirar, comprar, pasear, se te abre el apetito, la calle ofrece desde helados, birras y pizza para llevar, hasta platos de cocina catalana muy bien puestos, sin olvidar las tiendas de alimentación regentadas por súbditos chinos, una auténtica marca de la ciudad de Madrid!.
¿Qué queréis pasar un rato cultureta además? El Museo de Historia de Madrid, se sitúa en la misma calle, pintado de un color rosa imposible (de esos colores en que ni las gafas de sol evitan el tormento ocular). A día de hoy, el Museo alberga una exposición sobre Antonio Martínez y su Fábrica de Platería en Madrid. Y si para rematar, es sábado nuit, y sentís que lo podéis dar todo aun, la discoteca Pachá, se ubica en la calle Larra, a escasos metros...probad suerte los más intrépidos!



martes, 3 de mayo de 2011

La Biblioteca Nacional se acicala

"Perfumería y cosmética, junto con la moda, son algunos de los instrumentos más utilizados por los hombres y mujeres a lo largo de la historia para mostrarse ante los demás con arreglo a los gustos y cánones de belleza que imperan en cada momento". Así empieza el catálogo de El arte de la belleza, con homónimo nombre al de la exposición que alberga la Biblioteca Nacional de España.
El enorme edificio situado en el Paseo de Recoletos y que da a la Pza. de Colón contiene esta muestra, recogidita y cálida, de documentos, carteles, emboltorios y frasquitos de jabones, perfumes, lociones y cuchillas de afeitar, que antaño formaban parte del mundo, cada vez más amplio, de la cosmética y la perfumería.
Tras entrar en la Biblioteca Nacional, de altura ciclópea y luz diáfana, se cruza la arcada central para adentrarse en esa pequeña sala en semipenumbra (supongo que para conservar mejor los libros, dibujos y carteles expuestos) y uno cae, cual Alicia hacia el País de las Maravillas, hasta esta minúscula cámara de tesoros. Lo único que se echa en falta, el olor, que dejado a la libre imaginación del espectador, le permite reconocer las fragancias de sus antepasados a través de tipografías déco y sonrientes amas de casa rubias.
Hasta el 5 de junio puede visitarse y la entrada es gratuita.



martes, 12 de abril de 2011

Heroínas y cuadros de exotismo histórico

El Museo Thyssen tiene, desde hace tiempo, la intención de hacernos ver como un conjunto unitario el arte contemporáneo y su antepasado.
Me explico: no son extrañas las exposiciones en que mezcla a conciencia temas de la literatura bíblica o de la historia clásica, con interpretaciones de las mismas hechas por creadores del siglo XX y XXI. Y lo que tiene el paso del tiempo es eso, que pasa, y a veces las técnicas y los formatos chirrían entre sí.
Hemos entendido lo que quiere hacer, Baronesa, pero a veces entienda usted que no funciona.
Dicho esto, recomiendo pasearse por el Thyssen y admirar, y reflexionar, y hablar de lo gestáltico del tema, sobre un par de exposiciones temporales que albergan sus salas: Heroínas (hasta el 5 de junio) y una retrospectiva sobre el novecentista Jean-Léon Gérôme (hasta el 22 de mayo).
La primera, como el propio nombre indica, hace un repaso a través de personajes femeninos histórico-bíblicas-novelescas-campesinas-artistas...para mostrarnos a una mujer a través del tiempo que se aleja de aquello que la sociedad patriarcal le tiene predispuesto.
Guerreras, mártires y magas que no son la fuente del deseo del varón, sino que son, y ya es mucho, ellas mismas. La exposición se reparte entre el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid (cerca de la calle Arenal), así que hay que hacer un poco de piernas para ver ambas partes.
Por otro lado, la retrospectiva de Gérôme nos muestra desde sus primeros cuadros, hasta las postreras esculturas policromadas, sin olvidar los lienzos de historia, de paisajes exóticos, y de escenas cotidianas bañadas por esa luz imposible. A pesar de lo relamido que pudiese parecer, Gérôme esconde pequeños guiños en sus lienzos, abriendo mil debates al salir de la sala.
Recomendadas quedan ambas, el arte espera a ser descubierto!


lunes, 7 de febrero de 2011

Prado experience

El Museo del Prado es una de esas cosas básicas que se "deben" visitar al ir a Madrid.
Digo "deben" porque me da la impresión que nos hemos "americanizado" en el aspecto cultural: consumir museo simplemente por el hecho de poder contar a tu regreso que has ido, que lo has visto, que has hecho algo cultural...
Las visitas al Museo del Prado, igual que muchas de sus exposiciones, remiten últimamente a algo muy similar al fenómeno masa: montar exposiciones para el gran público, con temas o autores efectistas, que gusten, entretengan como...como el futbol (y ojo que a mi me gusta el futbol).
Ocio familiar y ligeramente impersonal con ese toque que permite presumir de haber consumido cultura...Seré snob o seré Historiadora del Arte, o ambas cosas, pero esto no es mi estilo.
Desde que vivo en Madrid aún no había vuelto a pisar el Prado, y casi había olvidado lo que significa ese santuario para mí, casi...lo recordé este domingo al ir a recorger a mi amiga N.
A pesar de que no lo había recorrido tras la reforma de Rafael Moneo, y andaba un poco perdida por las salas, el templo reveló su esencia como la primera vez y caí rendida, igual que antaño, a eso que me resulta tan "sagrado". Busqué mi tríptico fetiche, respiré muy profundó y aluciné de cómo había podido resistir tanto tiempo si eso. La oveja ha vuelto al redil, mansa y feliz. El Prado es sin duda, algo que no puede perderse al visitar Madrid.



martes, 9 de noviembre de 2010

Todo o Nada

Todo o Nada es el título con que se ha bautizado a la exposición que alberga el Museo Thyssen sobre el fotógrafo Mario Testino.
Testino es un fotógrafo de moda (y otras cosas) que, valga la redundancia, parece estar muy "de moda"´; ya que es un habitual del Vogue, Taschen le publicó el "Mario de Janeiro" y las celebs se matan por que las capture en alguna de sus estudiadas instantáneas.
Sea como fuere, el Thyssen parece haberse sumado a esta "fiebre testiniana" y acoge una selección de sus fotos hasta el 9 de enero, la cual yo fui a ver con mi amigo P. la semana pasada.
Mi opinión: aunque Testino, o la propia baronesa (o quien comisarie esta muestra), hayan querido reflejar cierto viaje "del vestido al desnudo" a través de unas preciosas modelos y celebs de sobra archiconocidas (podemos encontrarnos desde las recientes Daria Werbowy, Sasha Pivovarova o Natalia Vodianova, a las sempiternas Kate Moss o Claudia Schiffer) la exposición se queda, salvo un par de excepciones, en una muestra peregrina y sosa de lo que es, a mi entender, Testino.
Nada del Brasil que le ha hecho grande, nada de esas editoriales del Vogue como la del septiembre 2006 "the last waltz", nada....